Con éxito concluye Congreso organizado por el InES Género UBO que une ciencia y género

II° Congreso CTCI + Género

Esta es la segunda versión del evento que nació como iniciativa de la Red InES Género, agrupación que reúne a más de 30 universidades de todo el país. 

Los días 28 y 29 de octubre se desarrolló en la Universidad de La Serena el II° Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con Perspectiva de Género, instancia co-organizada por el proyecto InES Género de la Universidad Bernardo O’Higgins.  

A lo largo de sus dos jornadas, el evento recibió a más de 330 asistentes, entre académicas, académicos, investigadoras, investigadores, estudiantes y actores clave del mundo de las ciencias. Se presentaron más de 200 investigaciones con enfoque de género, las que se enmarcan en distintas disciplinas y dieron paso a la conformación de ocho mesas temáticas, abordando materias que van desde la ciencia, innovación y medioambiente, hasta historia, memoria, nuevas estéticas y conflictos globales.

“Sabemos que hay sesgos en cómo se hace la ciencia, en quién hace la ciencia, y por eso es importante abrir este Congreso a la multidisciplina y a la transdisciplina y entender que no es solo ciencias sociales, también ciencias naturales, ciencias de la tierra. Todas las ciencias tienen que transversalizar el enfoque de género”, sostuvo la directora del proyecto InES Género UBO y vocera de la Red InES Género, Dra. María José Acuña.  

En el evento se realizaron dos conferencias magistrales, la primera a cargo de la directora ejecutiva de Hub APTA, MBA. Varinka Farren, quien habló sobre el rol de las mujeres en la articulación entre ciencia e industria, mientras que el segundo día fue la Dra. Laura Pautassi quien expuso acerca del derecho humano al cuidado en la agenda universitaria.  

“Incorporar la perspectiva de género no es automático, es un proceso que lleva reflexión, acción, decisión política, pero también voluntad transformadora. Entonces me parece que es sumamente importante este espacio para iniciar ese proceso, pero también para sostenerlo. No se trata solo de generar proyectos, sino de ir con esa mirada transformadora que va a involucrar a todos los ámbitos de las universidades”, destacó la doctora en Derecho Social de la Universidad de Buenos Aires.  

Investigación con enfoque de género en la UBO 

Dentro de las investigaciones presentadas, cuatro pertenecían a investigadoras y académicas de la UBO. La directora de Emprendimiento, Dra. Katherine Delgado, expuso su investigación sobre brechas de género en Ingeniería, la que incluía un análisis crítico de los sesgos presentes, además de propuestas para incluir a las mujeres en la formación STEM. Por su parte, la jefa de la carrera de Obstetricia y Puericultura, Verónica Marín, presentó el proyecto “Educasex”, que promociona la salud sexual y reproductiva entre las y los estudiantes de la universidad.  

Los académicos de la Facultad de Pedagogía, María Janeth Ríos y Diego Allende, expusieron su proyecto sobre innovación educativa con perspectiva de género, consistente en un manual didáctico para enseñar a estudiantes de enseñanza básica a multiplicar con bloques. 

Las académicas Camila Maturana y Dra. Constanza Vásquez presentaron su propuesta sobre incorporación de la perspectiva de género en la escala que mide la sobrecarga de las personas cuidadoras de pacientes con atrofia muscular espinal. Asimismo, ambas participaron también de la presentación de posters científicos con su trabajo sobre el estudio de la AME.  

En la misma instancia participaron también las académicas Chestin Carstens y Natalia Escobar, quienes mostraron un proyecto que busca fomentar la participación activa de estudiantes mujeres en robótica, a través de un manual de robótica educativa con enfoque de género.  

El Vicerrector Académico Dr. Jorge Arias, quien también dijo presente en el evento, destacó el rol de las universidades en la misión de avanzar hacia una ciencia más diversa e inclusiva, y valoró el impacto del proyecto InES Género en la universidad: “Los resultados lo demuestran. Un proyecto de una duración acotada ya ha dejado en la Universidad Bernardo O’Higgins no solamente la normativa, sino que avanzar en una cultura que privilegie la igualdad no solo en la investigación, sino que a nivel institucional”.  

En el evento también se presentó la “Guía práctica para investigar con enfoque de género”, documento desarrollado por los proyectos InES Género de la UBO, la UNAP y la Universidad de Chile y que ya está disponible de forma libre y gratuita.