Investigadora del InES Género UBO participa en Congreso Mundial de Ciencias Políticas en Seúl

Jocelyn Maldonado en el Congreso Mundial de Ciencia Política en Corea del Sur

El Congreso recibió a más de 3.500 asistentes de todo el mundo para debatir en torno a un tema central: la resistencia a la autocratización en sociedades polarizadas.   

Entre el 13 y el 20 de julio, la investigadora y coordinadora del diplomado de Investigación con Perspectiva de Género de la UBO, Jocelyn Maldonado, viajó hasta Corea del Sur para ser parte del Congreso Mundial de las Ciencias Políticas 2025, organizado por la Asociación Internacional de Ciencia Política (IPSA).

En esta 28° versión, el Congreso definió como tema central la resistencia a la autocratización en sociedades polarizadas. En este marco, Maldonado presentó parte de su investigación desarrollada en su magíster en Estudios de Género, sobre violencia sexual en conflictos armados en las eras modernas: “Estamos en contextos globales de harta beligerancia, entre ellos guerras, genocidios, etc. Y en ese marco, lo que hice fue tomar algunos elementos de esa investigación de magíster y hablar sobre los conflictos armados en la guerra y los cuerpos de las mujeres, cómo los cuerpos se utilizan como territorio de conquista”.

En esa línea, lo que la socióloga plantea es una reflexión teórica conceptual respecto a la violencia sexual ejercida en contextos bélicos, la que respondería a una planificación política que, a su vez, busca usar y reproducir el poder para degradar el cuerpo e instrumentalizarlo con un fin político claro. Así, su investigación propone el concepto de “violencia política sexual”. 

“Como mujeres, el cuerpo tiene ciertos simbolismos asociada a esa categoría, y en el espacio público y privado siempre está el riesgo de la violencia sexual. Riesgo cotidiano, en el transitar urbano, cuando eres más chica, la violencia sexual siempre aparece como amenaza contaste. Eso quise extrapolarlo a los conflictos armados. O sea, si ya es así en momentos de “paz”, qué pasa cuando no hay paz”, comenta Jocelyn.  

La violencia política sexual, como concepto, desnaturaliza la violencia sexual en contextos de guerra, lo que permite categorizar estas prácticas en el orden de lo cultural y no de lo biológico, lo que significa que hay una posibilidad de hacer algo frente a ella y de desactivar esta forma de relación con los cuerpos. Así -y como le hicieron saber sus colegas en el Congreso-, ésta es una categoría útil para las ciencias sociales, pues permite situar la violencia sexual en contextos específicos y de características específicas, donde se entrelazan poder, cuerpo y política.  

Las primeras expectativas que Jocelyn tenía respecto al Congreso eran las de generar redes y conocer investigadoras e investigadores de todo el mundo. Éstas, a su juicio, se cumplieron y fueron superadas con creces, destacando además el lado más humano de este tipo de encuentros. 

“En lo académico, es un muy buen congreso, es distinto observar y compartir un espacio con gente de todos los continentes y con todas las vestimentas y diversidad que eso implica. Compartir un espacio de discusión académica, pero también humana, de convivir con tantas personas de otras partes del mundo y de culturas tan distintas, de la India, musulmanes, de China, Corea. Muy enriquecedor en ese sentido. Era un desfile de multiculturalidad. Eso te hace crecer”, manifestó la investigadora. 

Agradecemos y celebramos el trabajo de la investigadora del InES Género UBO Jocelyn, que contribuye a la problematización de las desigualdades en distintos contextos y a construir una ciencia con perspectiva de género, más diversa y transformadora.